domingo, 28 de febrero de 2010

5.CONCEPTO DE MEDIACIONES DESDE LAS DISTINTAS DISCIPLINAS

Mediaciones desde la sociología:

En sociología de las comunicaciones sociales y en semiología, esta conceptualización acuñada por Barbero J. (1982) permite superar la postura centrada en los medios artefactuales que transportan información, monopolizan y anarquizan los procesos de comunicación, por una nueva interdisciplinariedad de los espacios estratégicos dados por la Sociología de la Cultura, los estudios de la Comunicación, la nueva Antropología, la Politologia cultural, etc. De este modo, los medios son parte de las mediaciones sociales (en plural) existentes, que apuntan a los procesos de interacción y reconstrucción cultural. Parten de la comunicación y vivencias de la vida cotidiana, entre otros mediadores tales como el trabajo pedagógico , socio-comunitario de las ONG, los movimientos étnicos, populares urbanos, etc.
Las mediaciones se sustentan en el concepto de “acción mediada” (Wertch, Vigotsky,etc) ( 12) al referirse a las acciones personales, organizacionales y simbólicas que se dan hacia adentro y afuera de una propuesta, en nuestro caso, de un programa educativo.
Están formadas por las herramientas culturales de diverso grado de materialidad, histórica y culturalmente situadas para provocar a través de la interacción, dominios en la estructuración cognitiva y el desarrollo de las funciones socio psicológicas superiores de la persona. De este modo, apunta- a pesar de tratarse de un concepto o idea polimorfa e interdisciplinaria.
- al proceso que convierte la multirrepresentación de una realidad en otra, o aquello que designa los factores que permiten y promueven el intercambio de los infinitos flujos simbólicos entre los agentes socio –culturales y los artefactos tecnológicos, favoreciendo la co-determinación de las condiciones y fuerzas de producción mediada de significado.
Las mediaciones conforman redes de sentidos no sólo contextuales sino intertextuales – por la enorme convergencia en que se manifiestan , y hoy también son hipertextuales (Ver “Hipertexto-media”) - que movilizan y enlazan una enorme diversidad de campos (Bourdeiu, op. cit) . Por ello, es imposible “mapear todas las mediaciones de un acto comunicativo” (Araujo, I.2002) ( 13).
La red de prácticas discursivas son los lugares de las acciones mediadas o las mediaciones, donde se instala el proceso de interacción comunicativa, que debe retomarse luego para comprender el proceso de la interactividad pedagógica de los materiales educativos o de las acciones tutoriales.
Es así un proceso múltiple, complejo, casi inabarcable, donde se producen reacciones que se disparan en diversas direcciones y donde conviven diversas conexiones,(Orozco, 1994) .
Deconstruir e identificar los factores hacia el interior de las mediaciones permite comprenderlas como estrategias de producción, circulación y consumo de productos tecnológicos y de relatos o discursos, desde lugares consensuados como legítimos y que se hallan en disputa por alguna hegemonía del poder simbólico. Piénsese si no, en Internet.
Foucault (1982) (15) caracteriza al poder como una “red productiva” que penetra todo el cuerpo social de modo visible e invisible, oculto y presente .Cuando apuntamos a este análisis, se perciben las condiciones sociales y tecnológicas de producción y recepción de las prácticas discursivas. Se develan los micro-mecanismos socio-políticos de poder para que en una situación dada , un usuario ( o lector o locutor/a) pueda reconocer su participación como autorizada, o sea conocer qué voces componen los discursos y qué posiciones se detentan para producirlos como saber local o específico en una relación estratégica que los vincula y mueve ( por que nunca es fija). Ello ayuda así a comprender la problemática de la “exclusión” de otros en esta producción y circulación de prácticas discursivas , y algunas de las razones.

Mediaciones desde la pedagogía:

Se hallan representadas por la acción o actividad, intervención, recurso o material didáctico que se da en el hecho educativo para facilitar el proceso de enseñanza y de aprendizaje por lo que posee carácter relacional. Su fin central es facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los orientadores para favorecer a través de la intuición y del razonamiento, un acercamiento comprensivo de las ideas a través de los sentidos (Eisner,1994) (16) dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad.
También se refiere a los procesamientos didácticos de la información para hacerla aprendible, ya que permite visualizar el tratamiento de los contenidos y de las formas de expresión en relaciones comunicativas que realicen una selección y combinación de los medios y formatos, que posibilitan andamiar ( ZDP según Vigotski) (17) , el aprendizaje presencial y a distancia y en consecuencia, fortalecer las potencialidades de interactividad a través de los materiales educativos.
Para profundizar una perspectiva desde la Tecnología Educativa de las mediaciones pedagógicas, se sostiene el diálogo y la interactividad didáctica provocado y posibilitado en las mediaciones pedagógicas que hace que el estudiante los ejerza de un modo particular en el espacio diseñado para dicha interacción. El aporte de Gadamer, H. (1973) ( 18 ) , dentro de la corriente filosófica hermenéutica comprometida con el desarrollo del trabajo interpretativo, brinda elementos clarificadores sobre el "diálogo" , porque el intérprete y el texto son dos interlocutores que a través de la articulación dialéctica de preguntas y respuestas relacionadas mutuamente, pretenden alcanzar el entendimiento para comunicar algo.
Entender el diálogo hermenéutico ayuda a comprender el trabajo pedagógico de las mediaciones pedagógicas donde la interrogación, -cara a cara o mediatizada,- lleva a profundizar la relación a partir de la respuesta brindada a una pregunta y a modificar el horizonte de la comprensión propia del intérprete, poniendo en evidencia sus límites y educ.ar - Educación y TIC: El concepto de mediación en la tecnología.

Mediaciones desde la filosofía:

Desde siempre hemos querido saber QUÉ son las cosas. Cuando Aristóteles y Platón se preguntaban qué es un perro, lo que buscaban era el CONCEPTO de perro. Así, en la antigüedad, el concepto de algo nos daría su esencia, su definición, sería la respuesta a la pregunta ¿Qué es...? Para Platón los conceptos eran como un molde, y las cosas serían copias aproximadas de ese molde. Para Aristóteles los conceptos no existían independientemente de la mente, como para Platón, sino que eran abstracciones que hacemos de la realidad: a partir de muchos casos particulares de perros, descubrimos algo que tienen todos los perros en común, eso sería el concepto de perro. Así, en cierto sentido, el concepto sería la esencia de las cosas que se da en la definición. Otras veces querer saber QUÉ es algo es pedir demasiado, y nos conformamos con saber CÓMO es ese algo. Yo puedo saber cómo es un perro, puedo describirlo, pero como no soy biólogo, no tengo acceso a su esencia, no sé la definición de perro, pero sí tengo su descripción. Así pues, si el concepto tiene que ver con la definición, la definición se diferencia de la descripción en que la definición se refiere a las propiedades esenciales de la cosa, mientras que la descripción se refiere a las propiedades accidentales (tener el pelo rojo es una propiedad accidental, no esencial, del hombre, una definición de hombre no hablaría de color de pelo, pero tal vez sí una descripción). Pero concepto y descripción no son tan diferentes como parece. Veamos. Dar una definición de X es decir 'X es P', donde P es un concepto que hace referencia a una propiedad esencial de X. Ahora bien, describir X es decir 'X es P' donde P no se refiere a una propiedad esencial de X, pero sigue siendo un CONCEPTO. Esta es la forma en la que el lógico FREGE entiende el concepto, como una función. Una función es la acción de asignar a un objeto (argumento de la función) otro objeto (valor de la función. '1+1=2' es una función que asigna a los argumentos (1,1) el valor (2). Un concepto, por ejemplo 'estar lleno de petróleo' sería una función que asigna el valor (1) o (Verdadero) al argumento (Galicia) y el valor (0) o (Falso) al argumento (Fraga). Eso sería un concepto para Frege. Una descripción sería una oración que pretende referirse a un objeto UTILIZANDO para ello CONCEPTOS. En una descripción se dice de un sujeto x que es un determinado predicado P. El predicado P designa un concepto. Una descripción sería 'El x tal que es presidente del gobierno', que haría referencia al individuo que, tomado como argumento del concepto 'ser presidente del gobierno' da como valor (verdadero). Un concepto sería, pues, parte de una descripción.

Mediaciones desde la psicología:

Construcciones un objetos mentales, por medio de los cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos. La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización. El conocimiento de la experiencia siempre es concreto, tiene una referencia a una cosa, una situación o algo que es único e irrepetible; la experiencia siempre es subjetiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario